El papel de la electrificación de edificios y viviendas en la descarbonización de las ciudades

La electrificación de edificios y viviendas es una tendencia imparable en el camino hacia la descarbonización de las ciudades.

La economía mundial se enfrenta a una severa crisis energética, acrecentada por la invasión rusa de Ucrania, que amenaza la estabilidad del suministro en gran parte del mundo, especialmente en Europa. Esta crisis se suma al desafío de reducir nuestra dependencia de combustibles fósiles y seguir combatiendo el cambio climático.

Europa debe aprovechar esta situación para impulsar una transición hacia un modelo energético más competitivo y sostenible para empresas y ciudadanos, y una de las vías para llegar a ello es la electrificación de edificios y viviendas.
La generación de emisiones por parte de sectores como el transporte o la agricultura es una preocupación presente en todas las agendas políticas, pero muchos ciudadanos no tienen tan presente la vivienda como elemento generador de emisiones. Y eso que según
datos de la Comisión Europea el 27% del consumo energético corresponde a nuestros hogares y los edificios residenciales generan el 12% de las emisiones de efecto invernadero de la UE. 

Según Eurostat, actualmente el 60% de la energía que se usa para calentar los hogares europeos procede de combustibles fósiles, en concreto el 40% proviene del gas natural. Y se da la circunstancia, además, de que en Europa existen más de 100 millones de calderas de gas que tienen más de veinte años de antigüedad, su tecnología está obsoleta y están cerca de agotar su vida útil. En España el 65% de las calderas de gas tienen más de 20 años. 

El objetivo de la descarbonización es reducir o eliminar las emisiones de dióxido de carbono procedentes de las fuentes de energía de un edificio y que tanto afectan al cambio climático. Se calcula que con el cambio de 100 millones de hogares al consumo eléctrico en lugar de gas natural se eliminarían 40 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono al año, el equivalente a retirar más de ocho millones de coches de las carreteras durante ese mismo periodo.

La electrificación de edificios y viviendas mediante bombas de calor

Para llegar al objetivo anteriormente detallado, existe una interesante alternativa eléctrica a las calderas de gas o gasóleo: las bombas de calor a través de aerotermia. Se trata de una solución relativamente nueva para calefacción y refrigeración que usa electricidad en lugar de combustibles fósiles y que es hasta cuatro veces más eficiente en términos de consumo energético que los calentadores eléctricos tradicionales. 

Este sistema de climatización por aerotermia sirve para todo tipo de viviendas: unifamiliares, adosados, dúplex o pisos, es perfectamente compatible con todos ellos. 

Desde Zubi Labs hemos lanzado una startup, Nido, centrada en acercar a todos los hogares la aerotermia para conseguir entre todos el objetivo de descarbonización. No solo instalan aerotermia seleccionando las mejores marcas y máquinas para tu casa, también  gestionan las subvenciones y ayudas relacionadas con la aerotermia de hasta 9.600€ y financian tu instalación a medida para que resulte rentable desde el primer minuto.

¿Qué es una bomba de calor?

La bomba de calor -heat pump en inglés- es una máquina térmica que se caracteriza por conseguir la temperatura perfecta tanto en invierno como en verano, ya que con ella se puede obtener calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria con un mismo equipo, de forma sencilla, económica y respetuosa con el medio ambiente. Si la bomba de calor se acompaña de paneles solares, la vivienda pasa a ser prácticamente autónoma energéticamente. 

La electrificación de los hogares es una tendencia imparable, y de hecho aproximadamente el 85% de las viviendas de nueva construcción en España ya disponen de aerotermia como sistema de calefacción, en muchos casos acompañado de fotovoltaica. 

El funcionamiento de estas bombas se basa en la termodinámica, es decir, en el transporte de energía en forma de calor de un ambiente a otro. Para ello, la bomba de calor toma la energía del entorno natural (el aire, el agua o la tierra) y la transporta al interior de los recintos a través de un gas refrigerante. Es decir, en invierno, capta el calor del exterior y lo transfiere a los espacios interiores para calefactarlos. Pero , también puede actuar a la inversa, refrescando el interior de las estancias mediante la extracción del calor del interior de los recintos, funcionando de manera similar a un frigorífico. Por lo tanto, en verano capta el calor de los espacios interiores para refrigerarlos y lo transfiere al exterior.

 

Aunque en España se trata de un sistema de climatización aún poco extendido (solo el 5% de las viviendas tienen una), las bombas de calor son muy comunes en otros países europeos. En algunos países nórdicos ya es el sistema de climatización más habitual. Según la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA, por sus siglas en inglés), el 60% de los hogares noruegos y el 43% de los suecos ya disponen de bomba de calor. 

Las ventas de bombas de calor en Europa crecen al ritmo del 30% anual: en 2021 se instalaron 2,2 millones de bombas de calor según la EHPA, un 34% más que en 2020. Y se espera que esta cifra se quintuplique para 2030. 

Noruega lidera el camino con una adopción temprana, desencadenada precisamente durante la crisis del petróleo de la década de 1970. El país adoptó las bombas de calor, impulsadas por subsidios gubernamentales, altos impuestos a los combustibles fósiles y restricciones a las calderas de petróleo, que están ya prohibidas desde 2020.

La electrificación mediante bomba de calor: un elemento estratégico en la transición energética

El plan REPowerEU de la Comisión Europea, publicado el 18 de mayo de 2022, tiene como objetivo ahorrar energía, producir energía limpia y diversificar nuestros suministros de energía.

Este plan está respaldado por medidas financieras y legales para construir la nueva infraestructura energética y el nuevo sistema energético que Europa necesita. Precisamente una de sus líneas de acción fundamentales consiste en la progresiva sustitución de sistemas de climatización tradicionales (gas y diésel fundamentalmente) por bombas de calor, y establece unos ambiciosos objetivos al respecto. Esos objetivos requieren que se instalen alrededor de 20 millones de bombas de calor en la UE para 2026 y casi 60 millones para 2030*.

Impulsar el uso de bombas de calor es fundamental para reducir el uso de gas fósil en la calefacción y refrigeración de viviendas, edificios e industrias. En REPowerEU, la Comisión Europea resalta la necesidad de aumentar la producción de equipos y facilitar el acceso a la financiación, ya que la sustitución de una caldera de gas por un sistema de aerotermia requiere una inversión significativa. Para ello en España existen ya ayudas a la instalación de bombas de calor aire- agua (aerotermia), que están reguladas mediante el Real Decreto 477/2021 y proceden de los fondos de recuperación Next Generation. 

En la Comunicación “Ahorro de energía de la UE” que la acompaña, la Comisión propone una serie de medidas para acelerar e incentivar el despliegue de bombas de calor, como requisitos de eficiencia energética más estrictos para los edificios, lo que debería poner fin a las calderas que usan combustibles fósiles para 2029. REPowerEU no establece una estrategia específica para ayudar al sector a cumplir los objetivos, aunque países como Francia, Alemania, Austria, Dinamarca y Suecia ya se han mostrado partidarios de incrementar la ambición climática, adelantando la prohibición de la venta de las calderas a base de combustibles fósiles como el gas natural. 

La nueva realidad geopolítica y del mercado de la energía nos obliga a acelerar drásticamente la transición hacia una energía limpia y a reforzar la independencia energética de Europa frente a proveedores poco fiables y combustibles fósiles volátiles. La electrificación de los hogares permitirá a los europeos ahorrar dinero y descarbonizar nuestro consumo de energía, y las bombas de calor van a jugar un papel clave en la consecución de estos objetivos. 

¡Sigue atento a nuestro blog para descubrir nuevas iniciativas que den respuesta a estos retos!

 

Fuentes:
REPowerEU: heat pump strategy required to help sector deliver
National Heat Pump Associations from AT, BE, CH, CZ, DE, DK, EE, ES, FI, FR, HU, IE, IT, LT, NL, NO, PL, PT, SE, SK, UK.
https://map.rewiringamerica.org/
Electrificación de edificios y viviendas: Europa instalará 45 millones de bombas de calor en el sector residencial para 203

PUEDE INTERESARTE
PUEDE INTERESARTE
Emprendimiento, Inversión, Notas de prensa

Woodea cierra su primera ronda de inversión pre-seed de 1,4 millones de euros

Emprendimiento

Woodea lleva la construcción industrializada con madera técnica a The District Show

Ciudades, Zubi News

Woodea presenta en The District su primer Informe de Construcción Industrializada en altura con madera técnica

This site is registered on wpml.org as a development site.